La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó a Jesús Alfredo Beltrán Guzmán, conocido como “El Mochomito“, en su lista de personas sancionadas.
Según el comunicado, Beltrán Guzmán es señalado como un miembro clave de la Organización Beltrán Leyva (BLO), implicada en el tráfico de drogas ilícitas, incluyendo fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina.
De acuerdo con la OFAC, Beltrán Guzmán habría jugado un papel central en las operaciones de narcotráfico desde su liberación en 2021.
Además, se le acusa de estar involucrado en el asesinato de Halexy Guadalupe, una agente asignada al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, ocurrido el 18 de diciembre de 2024.
¿Quién es Alfredo Beltrán Leyva, ‘El Mochomito?
Beltrán Guzmán es hijo de Alfredo Beltrán Leyva, exlíder de la BLO que cumple cadena perpetua en Estados Unidos, y sobrino de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, líder del Cártel de Sinaloa también encarcelado en ese país.
Según el comunicado, “El Mochomito” ha operado principalmente en la región conocida como el “Triángulo Dorado”, que abarca los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
Te puede interesar | Sheinbaum reacciona a la posibilidad de que EU use drones para combatir el narco
La Organización Beltrán Leyva ha sido señalada por las autoridades estadounidenses como una de las agrupaciones más violentas dedicadas al tráfico de drogas.
En diciembre de 2024, funcionarios mexicanos incautaron más de mil kilos de fentanilo vinculados a esta organización, lo que representó la mayor incautación registrada en México hasta esa fecha.
‘El Mochomito’ en la ‘lista negra’ del Tesoro
Las sanciones impuestas por la OFAC bloquean cualquier propiedad o interés financiero relacionado con Jesús Alfredo Beltrán Guzmán dentro del territorio estadounidense o bajo control de personas estadounidenses.
Además, prohíben cualquier transacción realizada por ciudadanos o entidades estadounidenses que involucre bienes o intereses asociados al sancionado.
La acción fue realizada en coordinación con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Administración para el Control de Drogas (DEA). Según el Departamento del Tesoro, estas medidas buscan interrumpir las operaciones financieras y logísticas del narcotráfico internacional.