La Embajada del Reino Unido en México reiteró la importancia de fortalecer la supervisión mediática y la cooperación internacional como estrategias clave para enfrentar el fenómeno de la desinformación, durante una serie de actividades académicas realizadas en la UNAM y en entrevistas con medios nacionales.
Durante su participación en la jornada “Más allá del ruido: Estrategias contra la desinformación”, organizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM en colaboración con la representación diplomática británica, la embajadora Susannah Goshko señaló que la desinformación representa un desafío global que incide directamente en la democracia, la seguridad nacional y la economía.
“La supervisión mediática y la cooperación entre gobiernos, medios de comunicación, empresas tecnológicas y sociedad civil son necesarias para establecer normas que impidan la propagación de información falsa sin consecuencias”, afirmó Goshko ante la comunidad universitaria reunida en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la UNAM.
En el mismo sentido, Katie Hannam, jefa de Política Exterior de la Embajada Británica en México, destacó que la desinformación puede utilizarse para manipular debates públicos clave, incluidos procesos electorales y temas como el cambio climático.
También señaló que esta práctica puede afectar la estabilidad de las instituciones democráticas y la prosperidad económica.
Inteligencia artificial ha potenciado la desinformación: UNAM
Durante su conferencia en la UNAM, Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, subrayó que la desinformación ha cobrado mayor relevancia debido al uso intensivo de internet, redes sociales y herramientas de inteligencia artificial generativa, que permiten crear imágenes, videos y audios difíciles de distinguir de los reales.
Chanona explicó que la manipulación de la información ha adquirido nuevas dimensiones por el desplazamiento de los medios tradicionales y el avance de las tecnologías emergentes. Agregó que la proliferación de datos falsos puede generar efectos en distintas esferas, incluyendo la polarización social y la incertidumbre institucional.
Existen herramientas para combatir las ‘fake news’: BBC Verify
Durante la jornada, también participó Richard Burges, director de BBC Verify, quien presentó esta plataforma como una herramienta creada por BBC News en 2023 para enfrentar el reto de verificar información difundida en redes sociales. Conformada por más de 60 periodistas de investigación, BBC Verify se enfoca en la transparencia del proceso editorial y la verificación de datos, imágenes y videos antes de su difusión
Burges explicó que uno de los principales retos actuales del periodismo es equilibrar la rapidez con la precisión, y que en caso de duda sobre la veracidad de una fuente, es preferible comunicar que se continúa en proceso de verificación.