Nacional

Piden fortalecer indagatorias por trata de personas

El Observatorio Latinoamericano contra el Tráfico y la Trata de Personas, con el respaldo de 250 organizaciones civiles, propuso fortalecer la investigación del delito y prevenirlo mediante contenidos educativos en la Nueva Escuela Mexicana y mejorar la atención a las víctimas para evitar su revictimización.

“(El objetivo es) crear un modelo de atención que funcione para que las víctimas o sobrevivientes de la trata con fines de explotación sexual no recaigan al salir de los refugios; fortalecer las instituciones de procuración y administración de justicia para evitar la impunidad”, explicaron las ONG.

Según las cifras compartidas por el grupo, uno de los principales obstáculos en la lucha contra este crimen es la impunidad. Datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) revelan que, entre 2017 y 2021, se identificaron 3,896 víctimas de trata en el país, de las cuales la mayoría eran mujeres y menores de edad. Sin embargo, en ese mismo periodo sólo se dictaron 263 sentencias, de las cuales 201 fueron condenatorias y 62 absolutorias.

El Observatorio mencionó que la falta de sentencias refleja fallas estructurales en la procuración de justicia, pues muchos casos no se investigan de manera adecuada y las víctimas enfrentan obstáculos para acceder a la justicia.

También, se indicó que uno de los focos rojos de este delito se encuentra en Tlaxcala, entidad históricamente vinculada al proxenetismo. A pesar de múltiples denuncias, desde 2022 no se ha emitido ninguna sentencia por trata de personas en el estado. Además, las organizaciones denunciaron que la administración estatal ha minimizado el problema y asegurado que el delito ha desaparecido de la entidad.

Falta de estrategia y cifra negra de afectados

Óscar Montiel, coordinador del capítulo Mexicano del Observatorio Latinoamericano comentó que el “delito de trata debe perseguirse de oficio, pero muchas veces se inicia como un caso de violencia familiar, sólo cuando la víctima recibe apoyo psicológico, se identifica la explotación. No es por investigación de las autoridades, sino por casualidad”.

Criticó la falta de estrategias gubernamentales, pues indicó que durante “el sexenio pasado, el Programa Nacional contra la Trata solo operó dos años y no tenía datos concretos”.

“Han intentado vincular la prevención con eventos deportivos y fiestas de toros, cuando lo que se necesita son estrategias basadas en investigaciones serias”, agregó Montiel.

Y es que Montiel señaló que “las asociaciones civiles hablan de una cifra negra que va de 50,000 a 500,000 víctimas”.

Noticias Relacionadas

AMLO señala que es “una mentira” la sobrerrepresentación que manifiestan conservadores

Editor

Reyes Rodríguez renuncia al Tribunal Electoral

Editor

Adiós al horario de verano, excepto en la franja fronteriza

Editor

Dejar un comentario