Internacional

Norteamérica, la más afectada por aranceles de Trump

América del Norte será la región más perdedora por los aranceles que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las medidas de represalia consecuentes, de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio.

De hecho, América del Norte será la única región del mundo que registre previsiblemente una caída en sus exportaciones y en sus importaciones, medidas en volumen, tanto en 2025 como en 2026. En cuanto a las exportaciones, la región integrada por Estados Unidos, México y Canadá tendría una caída interanual de 12.6% en 2025 y una baja de 1.2% en 2026.

A su vez, las importaciones de América del Norte tendrían retrocesos de 9.6% en 2025 y de 0.8% en 2026.

Según el escenario base de la OMC, se esperaba que todas las regiones contribuyeran positivamente al crecimiento del volumen del comercio de mercancías en 2025 y 2026, aunque las proporciones de América del Norte y Asia habrían sido menores que en 2024.

Pero este pronóstico se ajustó luego para reflejar las medidas vigentes al 14 de abril, incluida la suspensión de los aranceles recíprocos por parte de los Estados Unidos, a fin de mostrar el probable impacto de las políticas comerciales recientemente introducidas sobre el comercio y la producción mundiales.

Con el nuevo escenario, la OMC estima un crecimiento moderado en las exportaciones regionales para 2025. En Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, las exportaciones subirán 0.9%. Por su parte, las de África aumentarán 1.7 por ciento.

Además, se espera que Europa registre un alza de 2.5%. En el caso de Asia, las exportaciones crecerán 3.5%. Finalmente, Oriente Medio mostrará el mayor avance, con un incremento del 5.1 por ciento.

La contribución positiva de Asia al crecimiento del comercio mundial en 2025 es significativamente menor en el pronóstico ajustado que en el escenario base, añadiendo solo 0.6 puntos porcentuales en lugar de 1.2 puntos porcentuales.

En el pronóstico ajustado, América del Norte ahora resta 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del comercio mundial en 2025, mientras que la contribución de Europa se reduce ligeramente a 0.5 puntos porcentuales desde 0.6 puntos porcentuales.

A su vez, la contribución colectiva de otras regiones (incluidas África, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Oriente Medio y América del Sur, América Central y el Caribe) cayó a 0.4 puntos porcentuales desde 0.6 puntos porcentuales, pero sigue siendo positiva y varía muy poco en ambos escenarios y en todos los períodos.

Desde la perspectiva de la OMC, esto probablemente se deba a la importancia relativa de estas regiones como productoras de productos energéticos, cuya demanda se mantiene constante.

La naturaleza sin precedentes de los recientes cambios en la política comercial significa que las predicciones deben interpretarse con más cautela de lo habitual. Los economistas de la OMC realizarán un seguimiento continuo de los datos entrantes y proporcionarán actualizaciones de las previsiones durante el año si es necesario.

El pronóstico ajustado marca un cambio con respecto a 2024, cuando el volumen del comercio mundial de mercancías creció ligeramente más rápido de lo que la Secretaría de la OMC predijo en su informe más reciente, de octubre de 2024.

Ese informe estimó que el volumen del comercio mundial de mercancías crecería 2.7% en 2024, basándose en una tasa de crecimiento del PIB mundial supuesta de 2.7% a tipos de cambio de mercado.

Noticias Relacionadas

Trump elige a Kristi Noem como secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, afirma CNN

Editor

OMS eleva a alto el riesgo de expansión global del dengue, con 5 mil muertes en 2023

Editor

España dice adiós al cubrebocas en casi todos los interiores

Editor

Dejar un comentario