Al enfatizar la necesidad de fortalecer las labores de prevención, Lucía Ledesma, integrante de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), afirmó que dos de cada tres personas adultas con condición de autismo han intentado suicidarse.
Como parte del arranque de la campaña #MiVidaEnElEspectro, que será del 2 de abril al 12 de mayo, la especialista afirmó que es un fenómeno a nivel mundial por lo cual hay que fortalecer las acciones para prevenir las adicciones, mejorar la relación entre las familias y quitar estigmas que pesan sobre las personas con esta condición.
Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) se comprometió a promover el ejercicio pleno de los derechos de las personas con esta condición, sobre todo en las escuelas para que la inclusión sea una realidad.
Gerardo Gaya, fundador de Iluminemos por el Autismo, afirmó que no basta hablar de sensibilización, que la comunidad con autismo necesita intervenciones tempranas, hablar de otras condiciones relacionadas, concientizarnos que hay una falta de acompañamiento, capacitación y actualización para apoyar de una mejor manera a las personas con autismo.
Antonio Rizzoli, presidente de la Sociedad Mexicana de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, hizo un llamado urgente a las familias para que estén al pendiente de sus hijos desde los primeros meses de vida, pues dijo que si un niño al primer mes de nacido no da una respuesta recíproca a las miradas de sus padres, estaríamos hablando de un foco rojo para detectar el autismo:
No esperemos hasta los 18 meses a ver que no desarrollan el habla para hacer pruebas sobre autismo, debemos favorecer el desarrollo de la infancia desde muy temprano”.
Ana Lilia García, de la Fundación IMSS, reconoció que es necesario cambiar la dinámica que tenemos hacia las cuidadoras de personas con autismo, a apoyarlas más para que tengan una vida plena.
Magda Campillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM, afirmó que falta sensibilizar más sobre el tema y en el caso de las escuelas es necesario concientizar desde las aulas, por parte de maestros y estudiantes, para que se avance en los temas de inclusión y respeto.
Nemer Naime, del IMSS-Bienestar, por su parte reconoció que sin el trabajo y reclamos de las cuidadoras el tema del autismo no estaría visibilizado.
Por Francisco Rosas.
ARRANCA #MIVIDAENELESPECTRO
Con la campaña #MiVidaEnElEspectro, ayer iniciaron las jornadas para sensibilizar sobre el autismo y que terminarán el 12 de mayo.
Los objetivos son sensibilizar a la sociedad respecto al espectro autista, visibilizar retos y logros de las personas con autismo y sus familias e influir positivamente en políticas públicas inclusivas. Los participantes compartirán testimonios en redes sociales (texto, fotografías, dibujos) usando el hashtag #MiVidaEnElEspectro.
Se busca diversidad. Relatos positivos y también testimonios de desafíos que requieren atención, con atención especial en infancia y adolescencia.
El encuentro de clausura será en mayo, donde habrá exposición fotográfica y artística, presentación de resultados y testimonios destacados.
TESTIMONIOS DE VIDA
Como parte de la campaña para visibilizar al autismo, ayer se llevó a cabo una jornada donde las personas con esta condición y sus cuidadoras dieron testimonios de su vida frente al espectro.
Mamá de Dayra
“No siempre las cosas son como nos imaginamos, no es un camino fácil, pero se puede con la ayuda necesaria. Hay días malos, pero cada pequeño avance nos alienta. Necesitamos apoyarnos en amigos, compañeros y profesionales.”
Hermano de Jesús
“Ellos tienen mucho que enseñarnos, viven de una manera muy divertida. Con su manera de pensar, nos abren un mundo muy diferente.”
Mamá de Rodrigo
“Cada media hora nace un bebé con autismo. Hemos sorteado una y otra vez la ignorancia. Hoy se hace más pero se romantiza, no le quitemos seriedad al autismo. Autismo es autismo.”
Mamá de Emilio
“Es una lucha constante contra el maltrato que dan las escuelas. Nosotros damos todo, no hay materiales ni docentes preparados y mucho menos empatía. Los neurotípicos no quieren escuchar y no los aceptan.”
Testimonio de Said
“Soy una persona respetada, me tienen que conocer para que sepas que gusta o no; a mí me gusta la cartonería. No me gustan las canciones tristes, me falta socializar con las personas.”
Testimonio de Paula
“Tengo compañeras y conocemos a quienes se les niega el apoyo porque no demuestran que tienen autismo. Pido apoyo a las autoridades porque esto pasa en todos los niveles educativos. Se les desprecia.”
Testimonio de Adrián
“Siempre había justificaciones ante mi comportamiento, sin entender que soy autista. Constantemente me camuflajeo. Yo no sé quién soy, he fingido, no me quiero. A veces me lastimaba y tenía que construir otra mentira, decía que me había caído. No podía ver mis fotos, las odiaba. Me refugié en el alcohol, pues era más fácil que me justificara por borracho que por autista. Tuve ideas suicidas. Cuando me diagnosticaron, entonces me pregunté ‘¿soy hipócrita?’. Es muy difícil comunicarme. Somos personas que procesamos la información de manera distinta. Debemos entender que está bien tener frustración.”
DIPUTADOS RECONOCEN DEUDA
Al conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, diputadas de todos los grupos parlamentarios reconocieron que existe una deuda con las personas que viven esta condición y sus familias, a fin de garantizar un diagnóstico oportuno, el acceso a tratamientos y la inclusión plena en todos los planos.
Acepta, entiende y ama se leía en una cartulina de fondo azul que acompañó la participación de la diputada Petra Romero Gómez de Morena, quien se presentó como integrante de una familia azul por su nieto Hansel.
El mejor regalo que podemos darles a las personas con autismo es la aceptación. No se necesitan fórmulas, se necesita amor”, afirmó la morenista.
Liliana Ortiz de Acción Nacional sostuvo que “el autismo no es una enfermedad, es una condición” y definió como prioritaria la tarea de concientizar a la sociedad de que no podemos normalizar el rechazo en ningún espacio.
La panista hizo un reconocimiento a las organizaciones de la sociedad civil que han construido respuestas diversas, en el acompañamiento a las familias, destacando las aportaciones que se hacen en Puebla.
Basta de solo integrar, necesitamos inclusión en todo el término de la palabra”, planteó la diputada Ana Isabel González (PRI).
Adelantó que su bancada promoverá una iniciativa para que las empresas tengan reconocimientos fiscales cuando contraten a personal con esta condición o una neurodiversidad.
Defendieron la iniciativa de iluminar la fachada del Palacio Legislativo de San Lázaro, este miércoles 2 de abril a las 19 horas, al proyectar luz azul al frontispicio de este recinto, argumentando que ésa una manera de visibilizar a los mexicanos que viven con condición de autismo.