También se tuvo la presencia del ex comisionado nacional de Mejora Regulatoria del Gobierno de México (Conamer).
Durante la cuarta reunión ordinaria de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, presidida por el diputado juarense Alejandro Pérez Cuéllar, se tuvo la asistencia de Jesús Manuel Salayandía Lara, titular del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF) y Alberto Montoya Martín del Campo, ex comisionado nacional de Mejora Regulatoria del Gobierno de México (Conamer).
El motivo de la presencia de estos invitados en la comisión, fue para dialogar sobre el modelo económico fronterizo y los beneficios y desventajas del T-MEC para México.
Por su parte, Pérez Cuéllar dijo que este es un momento histórico en donde se debe fortalecer el mercado interno, trabajar juntos y buscar soluciones a la economía de México.
Manifestó que es necesario construir una agenda legislativa positiva para fortalecer al país. “Estas presentaciones son muy buenas, nos sirven estas ideas y coinciden con lo que ha manifestado la presidenta de la República de fortalecer el mercado interno y que sea a través del Plan México”.
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres, agradeció a los ponentes por dar una visión sobre los desafíos de la frontera norte y de México. Preguntó cómo se le puede dar continuidad a trabajos donde se han planteado temas de políticas públicas que hagan la diferencia en la frontera.
La diputada Roselia Suárez Montes de Oca, consideró necesario hacer una agenda en conjunto para mirar hacia el mercado interno. “Como diputada migrante tengo mi postura, estamos en espera de la postura que tendrá México y qué ofrecerá aparte del Programa México te abraza”.
También la diputada Petra Romero Gómez, consideró que se está en un tiempo de cambio y de llegar a acuerdos. Agregó que, en esta Legislatura en la que se piensa modificar la Constitución, es necesaria una iniciativa de ley en donde se beneficie a la frontera norte.
Al hablar acerca del “Modelo económico fronterizo”, Jesús Manuel Salayandía Lara, dijo que el total de empleos formales que se tiene en la franja norte, es arriba de dos millones de trabajadores solamente en la industria maquiladora.
“Estamos haciendo crecer mucho la industria maquiladora de empresas extranjeras pero la industria mexicana, pequeña, mediana y grande cada vez es menos y cada vez no estamos fabricando nuestras propias cosas que necesita México”, señaló Salayandia Lara.
Señaló que urge una nueva política industrial; lo que hace a un país rico es una producción industrial, y hoy México maquila mucho, pero produce muy poco. “Cómo es posible que el maíz que utilizamos en nuestra tortilla la mayoría lo estemos trayendo de Estados Unidos”.
Indicó que las pequeñas y medianas empresas necesitan recuperar su capacidad de producción, por lo que se requiere organizar la demanda interna, consolidar el mercado maquilador y buscar nuevos mercados de exportación.
En su intervención, Alberto Montoya Martín del Campo, al referirse de los “Beneficios y desventajas del T-MEC para México” mencionó que los tratados que impiden doble tributación les permiten a inversionistas extranjeros cubrir sus obligaciones de pago del Impuesto Sobre la Renta empresarial sobre utilidades obtenidas en México en su propio país y esto tiene que ser evaluado.
Sugirió que la Comisión promueva con sus colegas y otras comisiones una evaluación integral de este tratado e incluso, en virtud de que estos tratados quedan por arriba de la Constitución, pensar en que se someta a un referendo del pueblo de México