Nacional

¿Cuál es el temor del INE sobre la CURP biométrica?

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsa una reforma a Ley General de Población con el objeto de establecer la Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía y huellas dactilares como fuente única de identidad de las personas, de nacionalidad mexicana o extranjera, que se encuentre en condición de estancia regular en el país.

De aprobarse esta iniciativa, que fue publicada en la Gaceta del Senado, la credencial para votar que emite el Instituto Nacional Electoral (INE) dejará de ser el documento de identificación más importante de las y los ciudadanos.

No obstante, el INE advirtió de los impactos que tendrían en el padrón electoral y la credencial para votar las reformas enviadas por la Presidencia de la República para crear una nueva CURP con datos biométricos, así como para la búsqueda de personas desaparecidas.

Entre los principales puntos de atención está un posible aumento de abstencionismo al existir otra identificación oficial diferente a la credencial de elector, así como una baja de confianza de la ciudadanía hacia el padrón electoral.

En la sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores, el titular del área, Alejandro Sosa, señaló que un análisis preliminar considera los impactos de la iniciativa presidencial relacionados con el padrón electoral y la credencial para votar, así como en identificación de personas desaparecidas.

“Dentro de los impactos también hemos considerado algunas situaciones que, por ejemplo, podrían generar un impacto negativo en la confianza ciudadana en relación con el manejo de sus datos personales por parte del INE”, dijo.

“En términos generales también consideramos que es previsible que la expedición de la fotografía influya en los niveles de abstencionismo en las elecciones, es decir, por disminuir la relevancia de la tramitación de la credencial para votar con fotografía como medio de identificación”, alertó.

Sosa expuso que también deben estudiar los alcances en materia de identidad e identificación, ya que, según la iniciativa, la Secretaría de Gobernación deberá integrar los datos biométricos de las personas a la Clave Única del Registro de Población.

La propuesta de reforma establece que la transferencia de datos biométricos obre en poder de las autoridades de los tres órdenes de gobierno hacia el Registro Nacional de Población previa autorización del titular, sin embargo, no se señala si el INE deberá entregar la información del padrón electoral.

Sin embargo, aclaró que “todo esto lo debemos ver no como una amenaza, sino como un área de oportunidad para ver en qué se pudiera trabajar en el ámbito de responsabilidad de las instituciones, así como del instituto, con la finalidad de poder mantener la verificación de la información del padrón electoral y la lista nominal que pudieran coadyuvar con estas iniciativas”.

Sobre la versión digital de la CURP biométrica, que estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del gobierno, resaltó que lo ven como un área de oportunidad con la finalidad de tener un acercamiento y conocer los alcances en virtud del convenio de apoyo y colaboración que están revisando en conjunto.

Actualmente el INE tiene 33 convenios de colaboración vigentes con fiscalías y comisiones de búsqueda a nivel federal y estatal para la localización e identificación de personas desaparecidas; sin embargo, hay siete estados que no se han sumado.

Noticias Relacionadas

¿Cómo ubicar tu casilla con la herramienta del INE?

Editor

Gobierno exhibe a Afores por no entregar 34 mil mdp de cuentas no reclamadas

Editor

Reducción de la jornada laboral enfrentará nueva prueba en septiembre

Editor

Dejar un comentario