Internacional

Viruela del mono retrocede, pero no ha desaparecido la epidemia

La epidemia de viruela del mono está en retroceso, pero no hay que proclamar victoria aún, advierten expertos y autoridades sanitarias, ya que hay que tener en cuenta los numerosos países africanos en los que circulaba mucho antes de este año.

“Nos encaminamos hacia el final, pero aún no estamos allí”, declara el virólogo Jean Claude Manuguara.

Con más de 70 mil casos en un centenar de países desde mayo, “una epidemia de viruela del mono tan importante en tan poco tiempo es algo nunca visto”, recuerda este jefe de la unidad Medio Ambiente y riesgos infecciosos en el Instituto Pasteur.

Las personas más afectadas, pero no las únicas, son los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

Desde mediados de julio, la curva de contaminación disminuyó considerablemente, especialmente en Europa occidental y América del Norte.

Sin embargo, algunos países de América Latina siguen experimentando un aumento.

Y la viruela del mono, erigida como emergencia de salud pública internacional el 23 de julio por la OMS, conserva todavía este estatus, al igual que el COVID-19.

“Una epidemia que se ralentiza puede ser más peligrosa, porque se puede pensar que la crisis terminó y se baja la guardia”, advirtió a mediados de octubre Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Sin embargo, según varios expertos, la disminución de la epidemia se debe en gran medida al cambio de comportamiento en las comunidades de riesgo, aunque la inmunización también desempeñó un papel importante.

Los comportamientos evolucionaron gracias al papel “de las asociaciones, quizás más escuchadas que las autoridades y más próximas al terreno”, sugiere Jean Claude Manuguera.

Las encuestas indican que más de la mitad de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres han reducido su número de encuentros sexuales.

En cuanto a la vacunación, “ayudó, pero el número de vacunas disponibles sigue siendo bajo”, recuerda a la AFP Carlos Maluquer de Motes, profesor de virología en la universidad británica de Surrey.

La vacuna sigue siendo aconsejable en prevención y post-exposición. Según la Agencia Europea de Control de Enfermedades (ECDC), su eficacia clínica no está aún respaldada por “datos sólidos”, pero presenta resultados preliminares positivos.

Noticias Relacionadas

VIDEO: Dueño de aves ahora “entiende” el encierro, les pide perdón y las libera

Redaccion

Huracán “Adrián” acaba con la ola de calor en cinco estados

Editor

Mueren dos personas en un tiroteo en un supermercado de Alemania

Editor